Aquella ciudad no estaba habitada por personas, como todas las demás ciudades del planeta. 

Aquella ciudad estaba habitada por pozos.

Pozos vivientes… pero pozos al fin y al cabo. 

Los pozos se diferenciaban entre sí, no sólo por el lugar en el que estaban excavados, sino también por la abertura que los conectaba con el exterior.

Había pozos pudientes y ostentosos hechos de mármol y de metales preciosos; pozos humildes de ladrillo y madera y otros, más pobres, con simples agujeros pelados que se abrían en la tierra.

Todos los pozos hablaban entre ellos y las noticias corrían rápidamente de punta a punta del poblado.

Un día, llegó a la ciudad una “moda” que seguramente había nacido en algún pueblecito humano.

La nueva idea señalaba que todo ser viviente que se preciara debería cuidar mucho más lo interior que lo exterior.

Lo importante no era lo superficial sino el contenido. Así fue como los pozos empezaron a llenarse de cosas.

Algunos se llenaban de joyas, monedas de oro y piedras preciosas.

Otros, más prácticos, se llenaron de electrodomésticos y aparatos mecánicos.

Otros preferían el arte, y fueron llenándose de pinturas, pianos de cola y sofisticadas esculturas.

Finalmente, los intelectuales se llenaron de libros, de manifiestos ideológicos y de revistas especializadas.

Pasó el tiempo.

La mayoría de los pozos se llenaron hasta tal punto que ya no podían incorporar nada más.

Los pozos no eran todos iguales, así que, si bien algunos se conformaron, otros pensaron que debían hacer algo para seguir metiendo cosas en su interior…

Uno de ellos fue el primero. En lugar de apretar el contenido, se le ocurrió aumentar su capacidad ensanchándose.

No pasó mucho tiempo hasta que la idea empezó a ser imitada.

Todos los pozos utilizaban gran parte de sus energías en ensancharse para poder hacer más espacio en su interior.

Un pozo, pequeño y alejado del centro de la ciudad, empezó a ver a sus amigos que se ensanchaban desmedidamente.

Él pensó que si seguían ensanchándose de aquella manera, pronto se confundirían los bordes de los distintos pozos y cada uno perdería su identidad…

Quizá a partir de esa idea se le ocurrió que otra manera de aumentar su capacidad era crecer, pero no a lo ancho sino hacia lo más profundo.

Hacerse más hondo en lugar de más ancho.

Pronto se dio cuenta de que todo lo que tenía dentro de él le imposibilitaba la tarea de profundizar. Si quería ser más profundo, tenía que vaciarse de todo contenido…

Al principio tuvo miedo al vacío.

Pero luego, cuando vio que no había otra posibilidad, lo hizo.

Vacío de posesiones, el pozo empezó a volverse profundo, mientras los demás se apoderaban de las cosas de las que él se había deshecho…

Un día, algo sorprendió al pozo que crecía hacia dentro.

Dentro, muy adentro y muy en el fondo… ¡encontró agua! Nunca antes otro pozo había encontrado agua.

El pozo superó su sorpresa y empezó a jugar con el agua del fondo, humedeciendo sus paredes, salpicando sus bordes y, por último, sacando el agua hacia fuera.

La ciudad nunca había sido regada más que por la lluvia, que de hecho era bastante escasa.

Así que la tierra que rodeaba el pozo, revitalizada por el agua, empezó a despertar. Las semillas de sus entrañas brotaron en forma de hierba, de tréboles, de flores y de tronquitos endebles que se convirtieron en árboles después…

La vida explotó en colores alrededor del alejado pozo, al que empezaron a llamar “el Vergel”. Todos le preguntaban cómo había conseguido ese milagro.

- No es ningún milagro -contestaba el Vergel-. Hay que buscar en el interior, hacia lo profundo.

Muchos quisieron seguir el ejemplo del Vergel, pero desestimaron la idea cuando se dieron cuenta de que para ser más profundos tenían que vaciarse.

Siguieron ensanchándose cada vez más, para llenarse de más y más cosas…

En la otra punta de la ciudad, otro pozo decidió correr también el riesgo de vaciarse…

Y también empezó a profundizar…

Y también llegó al agua…

Y también salpicó hacia fuera creando un segundo oasis verde en el pueblo…

- ¿Qué harás cuando se termine el agua? -le preguntaban.

- No sé lo que pasará -contestaba-. Pero, por ahora, cuanto más agua saco, más agua hay.

Pasaron unos meses antes del gran descubrimiento.

Un día, casi por casualidad, los dos pozos se dieron cuenta de que el agua que habían encontrado en el fondo de sí mismos era la misma…

Que el mismo río subterráneo que pasaba por uno inundaba la profundidad del otro.

Se dieron cuenta de que se abría para ellos una nueva vida.

No sólo podían comunicarse superficialmente, como todos los demás, sino que la búsqueda les había deparado un nuevo y secreto punto de contacto.

Habían descubierto la comunicación profunda que sólo consiguen aquellos que tienen el coraje de vaciarse de contenidos y buscar en lo profundo de su ser lo que tienen para dar…

Esta es la historia de la realidad que vivimos en nuestra sociedad.

Tendemos a acumular miles de cosas, pensando que con ellas tenemos más y que, como tenemos más, somos mejores, somos más felices.

Cuidamos el exterior e intentamos demostrar a los demás cuánto valemos por todas las cosas que tenemos. 

Ese podría ser el resumen de cómo medimos nuestra valía y nuestro éxito: todo depende de qué tienes y de qué haces.

Si tienes mucho y haces muchas cosas, eres una persona de éxito.

Parece que no importa tanto lo que tú pienses de ti si “los pozos” que están a tu alrededor ven lo grande que eres y todos los objetos que contienes. 

Pero en algún momento, una persona decidió dejar atrás ese hacer y ese tener, para darle importancia al ser.

Es decir, no centrarse tanto en todo lo que acumulas, sino en lo que eres.

Piensa esto por ejemplo: si no puedes mencionar cuál es tu profesión, a qué te dedicas para ganar dinero, tus hobbies y tampoco puedes mencionar qué posesiones tienes… ¿Quién eres? ¿Qué te define?

Si buscas en lo más profundo de ti, tal como hizo el pozo, encontrarás un tesoro.

Te encontrarás a ti.

Y es que de pronto, al vaciarte de todo lo material, empiezas a profundizar en tu interior y encuentras lo que te hace realmente feliz, encuentras quién eres realmente y te conoces.

Es algo enriquecedor.

Y no sólo eso, además, tal como ocurre en el final de la historia, al conocerte a ti, encuentras un camino nuevo para conocer a otras personas de una forma mucho más profunda.

Es decir, no sólo te vas a encontrar a ti sino que además esto te va a permitir conocer y conectar con otras personas desde otra perspectiva.

Si tú ya no quieres ser un pozo más porque te has hartado de empujar tus paredes sin llegar a ningún sitio...

Si quieres profundizar y descubrir quién eres y quién puedes llegar a ser...

Recuerda cambiar el foco del hacer y del tener al ser.

Empieza a escuchar lo que hay en lo más profundo de ti y poco a poco irá brotando el agua.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.